La meta-ciudad

Contenido principal del artículo

Pedro Ignacio Alonso

Resumen

El texto discute y cuestiona la validez de la dicotomía campo-ciudad —aún prevaleciente en el discurso arquitectónico— y los dilemas conceptuales que plantea en un momento en que el mundo se ha contraído a través de la velocidad de las telecomunicaciones, las redes satelitales, la hiperconectividad virtual del internet y los medios ultrarrápidos de transporte aéreo. Refutando el esquematismo de esta dicotomía, el artículo revisa la emergencia de una única área metropolitana global que incorpora, en su interior, lo que usualmente consideramos como lo no-urbano.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pedro Ignacio Alonso, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecto y magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Arquitectura, Architectural Association, Londres. Es profesor asociado y jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Universidad Católica de Chile. Es profesor visitante en la Architectural Association de Londres y fue Princeton- Mellon Fellow 2015–2016 en la Universidad de Princeton. En 2014, su pabellón Monolith Controversies, co-curado con Hugo Palmarola, obtuvo el León de Plata en la 14a Bienal de Arquitectura de Venecia. Es autor de los libros Space Race Archaeologies: Photography, Biographies, and Design (DOMPublishers, 2016), ARQ Docs Pedro Alonso (Ediciones ARQ, 2016), Deserta: ecología e industria en el desierto de Atacama (Ediciones ARQ,
2012) y, junto a Hugo Palmarola, Panel (Architectural Association, 2014) y Monolith Controversies (Hatje Cantz, 2014). En 2019 fue arquitecto residente en la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia, y cocuró la exposición “Flying Panels: How Concrete Panels Changed the World” en el Centro Sueco de Arquitectura y Diseño ArkDes (2019-2020). En 2022 cocuró junto a Pamela Prado “Cycles. The Architects Who Never Threw Anything Away” en la Trienal de Arquitectura de Lisboa.